Publicado por A.M.D.G.
Solo cuando nos hayamos despojado de todo lo que no es esencial, puede manifestarse lo que es. Sólo aquel que se ha visto confrontado con el vacío puede vivir la vida terrena en su auténtica realidad. Le es dado dar a este mundo el valor que le corresponde, y vivir en él con alegría y eficiencia sin ser de este mundo; hacer uso de las cosas de este mundo, como si no hiciera uso de ellas. Solo entonces puede desarrollarse la disposición a vivir por igual en la riqueza que en la pobreza, en la enfermedad que en la salud, en longevidad que en la brevedad de la vida…[1]
En las Escrituras hay un repetido llamado a vaciarse. Tomamos como ejemplo las Bienaventuranzas (Lc 6, 20-23): felices los pobres, cuyas manos están vacías; felices los que lloran, vacíos de venganzas; felices los hambrientos, cuyo estómago está vacío; felices los perseguidos, vacíos de amparo, vacíos de su tierra, confrontados con el destierro. Y tomando la versión de Mateo, felices los limpios de corazón, vacíos de malicia; felices los misericordiosos, vacíos de odio; etc. Todas las bienaventuranzas nos invitan a vaciarnos de un modo particular. Como la muerte lleva a la resurrección, en cada bienaventuranza hallamos una promesa, un augurio de que este vacío no persistirá, pues será llenado por Dios.
Jesús nos recomienda no meditar lo que responderemos en caso de ser acusados por gobernadores y reyes. En lugar de llenar la mente con pensamientos, debemos mantenerla vacía. Jesús mismo nos proporcionará la respuesta adecuada en el momento preciso (Lc 21, 12-15). Pero para ello necesita que nuestra mente esté vacía. Pablo dice que Jesús no se aferró a su condición divina (Flp 2, 5-11) sino que se despojó voluntariamente de ella, para hacerse en todo semejante a nosotros. Este es el vacío más radical. El Padre lo llenó, le dio un nombre que está por encima de todo nombre.”
(Tomado de Francisco Jalics, SJ, Ejercicios de Contemplación, San Pablo, pp 124-130)
[1] Esta ley del vacío es aplicable a quien ha tomado en sus manos el regalo de la vida. Mientras no se haya vivido ¡es fácil renunciar a vivir! Hay que empezar por vivir en el mundo, aceptar esta vida, amarla y derivar alegría de ella. Hasta que ello no ocurra, el vaciarse no será más que una justificación para negar la vida.
En las Escrituras hay un repetido llamado a vaciarse. Tomamos como ejemplo las Bienaventuranzas (Lc 6, 20-23): felices los pobres, cuyas manos están vacías; felices los que lloran, vacíos de venganzas; felices los hambrientos, cuyo estómago está vacío; felices los perseguidos, vacíos de amparo, vacíos de su tierra, confrontados con el destierro. Y tomando la versión de Mateo, felices los limpios de corazón, vacíos de malicia; felices los misericordiosos, vacíos de odio; etc. Todas las bienaventuranzas nos invitan a vaciarnos de un modo particular. Como la muerte lleva a la resurrección, en cada bienaventuranza hallamos una promesa, un augurio de que este vacío no persistirá, pues será llenado por Dios.
Jesús nos recomienda no meditar lo que responderemos en caso de ser acusados por gobernadores y reyes. En lugar de llenar la mente con pensamientos, debemos mantenerla vacía. Jesús mismo nos proporcionará la respuesta adecuada en el momento preciso (Lc 21, 12-15). Pero para ello necesita que nuestra mente esté vacía. Pablo dice que Jesús no se aferró a su condición divina (Flp 2, 5-11) sino que se despojó voluntariamente de ella, para hacerse en todo semejante a nosotros. Este es el vacío más radical. El Padre lo llenó, le dio un nombre que está por encima de todo nombre.”
(Tomado de Francisco Jalics, SJ, Ejercicios de Contemplación, San Pablo, pp 124-130)
[1] Esta ley del vacío es aplicable a quien ha tomado en sus manos el regalo de la vida. Mientras no se haya vivido ¡es fácil renunciar a vivir! Hay que empezar por vivir en el mundo, aceptar esta vida, amarla y derivar alegría de ella. Hasta que ello no ocurra, el vaciarse no será más que una justificación para negar la vida.
1 comentario:
muy buen post! q aplicable para la vida diaria! :) me encantó!
Publicar un comentario