Publicado por Adital
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeP3pGIIzaXOzRnkv_6q7Jxvm0OeACdW5cZYOV7B7WlDdITn6nJLaiPp3HPiSEsRP8a2p4exq2GQmWBxO0kP2NCUtLpGqbTsQN3qrGhICfgSakRq3Dw9KuMbjgc_dIv8Zn9cdriA57I_db/s400/aborigen4.jpg)
Con territorio presente en nueve países (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guyana Francesa), la región Pan-Amazónica es frecuentemente amenazada por modelos de desarrollo que desagrupan a las comunidades, aumentan el índice de pobreza y fomentan la quiebra de las tradiciones de los pueblos originarios.
"Lo importante de este forum es destacar primero el rescate y resistencia de esos pueblos y dar visibilidad a las acciones que los movimientos sociales están trabando para crear una base de modelos sustentables y con justicia ambiental", afirmó Aldalice Otterloo, de la coordinación ejecutiva del Forum Pan-Amazónico.
Comprobando que as comunidades adoptan con éxito otros modelos de desarrollo orientados hacia la defensa de la floresta y hacia la calidad de vida de sus pueblos, Daniel de Sousa, de la Coordinación Estatal de Quilombolas de Pará, dijo que los lugares donde están situados esos pueblos están libres de deforestación.
Pero es necesario implementar políticas públicas que reconozcan y valoren a esas poblaciones. La situación de los pueblos quilombolas de Pará, por ejemplo, muestra que, a pesar de los pocos avances, todavía es necesaria una política más incisiva para el reconocimiento de los territorios originarios. De las 320 comunidades quilombolas paraenses, sólo 94 fueron reconocidas hasta ahora. "Este proceso todavía es muy lento", comentó. Se estima que existen 100 mil quilombolas en el estado, que es el cuarto en población quilombola, después de Maranhão, Bahía y Minas Gerais, respectivamente.
Representante del Forum de la Amazonia Oriental (FAO), Matheus Otterloo, dijo que el gran desafío es probar a gobiernos y autoridades que otras formas de desarrollo son posibles. Frente a las varias invasiones que históricamente ya sufrieron estos pueblos, agregó, es notoria la resistencia. "El Forum busca inspirar al mundo en el sentido de mantenerse a la par de nuevas alternativas, de nuevas propuestas para la región. Actualmente, los pueblos están amenazados por la industria de la soja, por las empresas hidroeléctricas. Aún así, hay resistencia", resaltó.
Todo este segundo día del Forum Social Mundial estará dedicado a las cuestiones de la Pan-Amazonia. En los dos escenarios principales del evento, se discutieron los temas "Cambios climáticos y justicia ambiental", "Derechos Humanos, trabajo, migraciones" y "Tierra, territorio, identidad y soberanía alimentaria". Durante la mañana hubo también presentación de danzas negras e indígenas, con pueblos de diversas etnias.
Las noticias del proyecto "Acciones por la Vida" son producidas con el apoyo del Fondo Nacional de Solidaridad de la CF2008.
Ana Rogeria, editora de Adital, desde Belém (PA), Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario