Por Dominicos.org
Introducción
Este es un domingo para contrastar nuestra vida con el proyecto de Dios sobre cada uno de nosotros. Domingo para discernir: ¿qué quiere Dios de mí? ¿Cuáles son sus planes? ¿Cuáles son los míos? ¿Qué nivel de convergencia existen entre ellos? Domingo que podíamos llamar de principio de curso. Domingo de programación del año.
* Iª Lectura: Isaías 55,6-9: A Dios siempre se le puede encontrar
I.1. Esta lectura pertenece al «Deuteroisaías», un profeta anónimo del destierro que interpreta con mucho acierto la acción de Dios en la historia del pueblo y de los hombres. Probablemente el texto de la liturgia de hoy sea uno de los más bellos, asombrosos y conocidos, por aquello de «mis caminos no son vuestros caminos...». Es, en cierta manera, el resumen final de los cc. 40-55 en que se recogen los oráculos y exhortaciones de ese profeta anónimo del destierro que tiene que levantar el ánimo del pueblo.
I.2. Estamos ante una llamada verdaderamente materna para buscar a Dios en nuestra vida, porque Él no es como lo imaginamos; actúa ciertamente con misericordia. Es verdad que no siempre se ha presentado así a Dios en la teología del Antiguo Testamento, sino más bien, negativamente. Pero este texto profético debe poner en evidencia ese tipo de teología. En este caso, el profeta quiere ser escandaloso para sus contemporáneos que piensan que Dios es terrible, alejado y justiciero. Los caminos del Señor, es verdad, no son los de los hombres; ni sus planes son como los nuestros. De ahí que el profeta exhorte a buscar al Señor para salir de la situación de opresión en el destierro. Un nuevo "éxodo" está por llegar, es decir, un nuevo camino de liberación.
I.3. El Deuteroisaías es el que mejor ha formulado este carácter específico del Dios de la Alianza, del que nos hablará Jesús en su evangelio y en la parábola de hoy. Se trata, pues, de poner de manifiesto el proyecto salvífico de Dios por el que nunca se han fascinado verdaderamente los hombres. Es como si desearan, algunos, que Dios siguiera siendo duro e imposible de comprender. Pero el profeta expresa todo lo contrario y todos estamos llamados a buscarlo y a convertirnos a Él, porque está cercano y, sin duda, se deja encontrar. Dios no huye, ni se esconde, ni "pasa" de su pueblo o de cada uno de nosotros. Porque usa la raham, la compasión. Por eso merece la pena buscar al Señor.
* IIª Lectura: Filipenses (1,20-27): «Vivir en Cristo», o la victoria sobre la muerte
II.1. La IIª Lectura del día es un pasaje de una gran densidad paulina. Pablo, muy probablemente, está prisionero en Éfeso y se confidencia con su comunidad de Filipos a donde piensa ir. Lo ha pasado muy mal; ha podido estar a las puertas de la muerte, en la cárcel o a causa de una persecución y les habla de lo que significa para él «vivir en Cristo», estar con él, orar con él. Ha sentido su presencia salvífica hasta lo más profundo y no le teme ya a la muerte. Es uno de los puntos álgidos de la "escatología" paulina porque, ante la muerte, todo adquiere una dimensión más personal e inevitable.
II.2. Incluso Pablo ya no espera una «parusía» o venida del fin del mundo, como en otros momentos de sus cartas primeras. Sabe que la muerte está ahí al lado, en cualquier momento. Es como si quisiera afirmar, en realidad lo expresa rotundamente, que no le teme a la muerte porque tiene la confianza de Cristo, su Señor. Ha tenido y tiene la experiencia de lo que es "vivir en Cristo", y la muerte le abre una puerta a la vida que nadie le podrá arrebatar.
II.3. Solamente desearía quedarse en este mundo, entre los suyos, por servir a las comunidades a las que ha predicado el evangelio. Es uno de los pasajes de Pablo que más importancia tienen para la teología de la muerte y la resurrección. Y especialmente de lo que es Cristo Jesús para Pablo y de lo que significa para la vida y la muerte de todos nosotros. Podríamos, incluso, ilustrar esta opción cristológica paulina con unos versos de Miguel de Unamuno, en su "Cristo de Velázquez", que expresan mejor que nada la hondura y profundidad logradas por Pablo en esta expresión del "vivir en Cristo". Porque en Cristo y con Cristo ya no somos víctimas de un destino fatal, al contrario, como expresa maravillosamente Dn. Miguel: "Sin ti Jesús, nacemos solamente para morir; contigo morimos para nacer, y así nos engendraste". Esto es todo un mundo de poesía, pero más aún, un kerygma unamuniano que bien podía ser ciertamente paulino.
* Evangelio: Mateo (20,1-16): La salvación misterio “contracultural” del amor
III.1. El evangelio de Mateo nos ofrece la parábola de los obreros de la viña, una de las más significativas en el ámbito de la exposición que Jesús hacía para exponer el misterio del Reino de Dios, cómo debía hacerse presente, cómo participaba Dios mismo en este acontecimiento que afecta a la historia y a cada una de las personas que acogen su mensaje. Es una parábola que recuerda, en su resultado final, algunos aspectos a la conocida en Lc 15 como la del hijo pródigo. En realidad, se quiere hablar de la misma persona, de Dios, bien como un padre que espera a su hijo y le ofrece misericordia, bien como patrón de una viña que busca obreros durante todo el día. Los elementos intermedios, las horas, no deben distraernos del momento culminante en el que se quiere poner de manifiesto que, precisamente en el Reino de Dios, lo decisivo, como es la salvación de los hombres, no funciona con los criterios de este mundo. La narración comienza con un gár (pues, en griego), que sin duda pretende enlazar con el dicho de Jesús de Mt 19,30: “muchos primeros serán últimos y muchos últimos, primeros”. Es un dicho de gran alcance y la parábola de nuestra narración viene a ilustrar eso que es tan desproporcionado o tan “contracultural” como hoy gusta decir en círculos exegéticos sobre cómo era y como pensaba Jesús de Nazaret.
III.2. Habría que tener en cuenta las palabras de Is 55 «mis caminos no son vuestros caminos...». No sería lógico que contrastáramos la justicia estricta que usa con los llamados a la primera hora y la misericordia o la generosidad que aplica con los últimos, pero es ahí donde está el centro del escándalo, de lo contracultural: así no se pensaba en tiempos de Jesús, ni ahora tampoco. Se piensa que es una parábola que se pronuncia a causa de las críticas de los fariseos, religiosos de toda la vida, que al final reciben lo mismo que los otros. Podría pensarse que un gran agricultor, en tiempos de cosecha, tenía necesidad de jornaleros hasta última hora para dar salida a la uva y paga bien. Pero no es eso lo que cuenta; lo que se impone es que el dueño de la viña también es generoso con los últimos que ha podido contratar. En realidad no parece que la narración exija contratar hasta última hora; es un plus que se permite el dueño de la viña, y ahí es donde se cargan las tintas. Así funciona el Reino, no el mundo, y así se hace justicia de una forma absolutamente distinta a la de cualquier otra institución. Por ello, cuando echamos mano de esta parábola para iluminar teológicamente la justicia social y la productividad, no cometemos un error, pero tampoco es lo más acertado en la lectura e interpretación de la misma.
III.3. Para entender mejor la parábola, hay que tener en cuenta que el trabajo “de sol a sol” eran doce horas, que se dividían habitualmente de tres en tres. Supongamos que de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Los primeros jornaleros fueron contratados a las 6 de la mañana, y los últimos, a las 5 de la tarde, la undécima hora. Por eso a ellos les dice el dueño de la viña: “¿Por qué estáis aquí todo el día parados?”. Podemos imaginarnos el contexto histórico de esta parábola de Jesús en su actitud de recibir y acoger a los pecadores contra la mentalidad legalista y puritana de los controladores de las leyes de pureza y santidad. Y de la misma manera podemos suponer un contexto eclesial de la comunidad de Mateo, quien quiere explicar a algunos judeo-cristianos, que la llamada de los paganos y su respuesta generosa les ha situado en el mismo plano de la salvación que a ellos. Todo en la parábola es desconcertante y a la vez original. El gran maestro en la interpretación de las parábolas, J. Jeremías, pone de manifiesto el contraste que existe entre ésta de Jesús y una que se nos trasmite en el Talmud de Jerusalén sobre Rabí Bun bar Hiyya, quien murió joven, y el que hizo su elogio fúnebre, lo alabó porque en pocos años había hecho lo que otros en 100 años. Pero no es este el caso de la parábola de los obreros de la viña que son llamados a última hora: de éstos no se dice nada de su eficacia y dedicación.
III.4. La parábola quiere enseñar una única cosa, decisiva: «Así es Dios con respecto a la salvación». Todo lo demás no sobra, sino que viene a servir a esta idea que es verdaderamente escandalosa. Este es el Dios de Jesús; este es el mensaje radical del evangelio del reino de los cielos. En la parábola rabínica que se conoce del Talmud, el obrero es uno sólo, que llega a última hora, ha trabajado tanto como los otros que han estado más tiempo empeñados en su quehacer; en la parábola evangélica, los obreros, en plural, que han llegado a última hora, no tienen mérito alguno, pero se les ha dado lo que sin duda necesitaban para su familia y para sus vidas. Es muy posible que no merecieran ese jornal, desde el punto de vista de la justicia simple o productiva, pero desde la bondad de Dios han recibido "gratuitamente" lo que necesitaban. Así es el Dios de Jesús, así es el Dios de la salvación, así es el Dios de«mis planes no son vuestros planes, mis caminos no son vuestros caminos». Todos los jornaleros pudieron llevar a sus casas el pan de cada día, unos por justicia y otros por generosidad. Pero eso no acontece más que en el Reino de Dios, de la vida, de la salvación, del perdón, de la misericordia, de la solidaridad. He aquí lo contracultural del Dios de Jesús.
* Mis planes no son vuestros planes
Es a veces esa relación asimétrica entre los sueños que Dios Padre-Madre tiene para nosotr@s y nuestra angosta configuración mental de cómo tienen que ser las cosas, lo que nos hace sentir cansados, frustrados en nuestro intento por seguirle y, porqué no, incluso infieles… ¿Por qué nos cuesta tanto armonizar con su propuesta? Nuestra cerrazón para descifrar sus planes es, sin duda, muy grande.
Y sin embargo, la capacidad para acoger lo que de Él/Ella viene reside ya en nosotr@s. Porque, aunque limitados, hemos sido creados a su imagen y semejanza, y Él/Ella no alberga nunca para nosotr@s un anhelo que no podamos vivir y sentir en plenitud. Tanto y tan profundamente nos conoce, que su mayor pasión es más bien hacernos despertar a lo grande que llevamos dentro, y frente a lo cuál muchas veces nos revelamos asustados e huidizos.
Pero la fidelidad de Dios y su fe en nuestras capacidades permanecen invariables, y su oferta de encuentro sigue en pie. Isaías quiere recordárnoslo hoy.
* Mi lógica no es vuestra lógica
Y es que, mientras no nos desprendamos de nuestra lógica bursátil e utilitaria de personas escuetas que acostumbran a medirse con el otro y la otra, seguiremos padeciendo de Amor raquítico.
Se nos escapa la vida intentando hacer cuadrar nuestra existencia de cristian@s minúsculos de toda la vida que se afanan en salir bien parados al compararse unos con otros en nuestras comunidades, en nuestros trabajos, entre nuestros amigos e incluso en nuestras familias, en aras del mérito obtenido por haber hecho ni más ni menos que lo que nos correspondía.
Y Dios Padre-Madre, con su extraordinaria mentalidad nos vuelve a invertir el tablero, y ni siquiera nuestro sentido de la justicia deja intacto. Tanto es así, que nos espeta de nuevo aquello tan oído pero tan poco escuchado por nosotr@s de que “los últimos serán los primeros”…que queda estupendo para ser dicho pero que, siendo honestos, hay que reconocer que lo vivimos fatal. Pero ahí está la novedad del mensaje, la Gracia se entrega aunque no la merezcamos. Y se nos es dada una vez más según la misericordia de Dios, y no según nuestro criterio de cobro por acumulación de méritos.
* ¿O va a ser tu ojo malo porque yo soy bueno?
Pero la cosa no queda ahí. ¿No os parece que la pregunta tiene una fuerza increíble? Si nos paramos a pensar nos quedamos atónitos al darnos cuenta de que somos tan absolutamente ombliguistas, que nuestra miseria se atreve a mirar con ojos malos la Gracia que se les entrega a otr@s. Denunciamos la gratuidad que se derrama sobre otr@s para defender una asombrosamente mal entendida justicia, que no contribuye sino a una búsqueda insaciable de exclusividad que anida en nuestro subconsciente cristiano.
Me viene a la cabeza ahora mismo el drama de tantos y tantos seres humanos que se juegan la vida acercándose a nuestras tierras en busca de un futuro mejor, de una oportunidad digna de vivir y ser de felices. La dureza de la estampa de la inmigración. No caigamos en la tentación de pensar que merecemos más que ell@s solo por tener la suerte de haber nacido mucho mejor parados. Apliquemos la lógica de Dios. Dejemos de asumir gustosamente el papel de víctimas que sufren un supuesto agravio comparativo en esta y tantas otras situaciones similares.
Hermanos y hermanas, abandonemos ya nuestra esclerótica mentalidad de hijos e hijas preferidos y convenzámonos de la verdadera predilección de Dios por la generosidad, la gratuidad y la Gracia vertida sin medida.
Este es un domingo para contrastar nuestra vida con el proyecto de Dios sobre cada uno de nosotros. Domingo para discernir: ¿qué quiere Dios de mí? ¿Cuáles son sus planes? ¿Cuáles son los míos? ¿Qué nivel de convergencia existen entre ellos? Domingo que podíamos llamar de principio de curso. Domingo de programación del año.
Comentario bíblico
* Iª Lectura: Isaías 55,6-9: A Dios siempre se le puede encontrar
I.1. Esta lectura pertenece al «Deuteroisaías», un profeta anónimo del destierro que interpreta con mucho acierto la acción de Dios en la historia del pueblo y de los hombres. Probablemente el texto de la liturgia de hoy sea uno de los más bellos, asombrosos y conocidos, por aquello de «mis caminos no son vuestros caminos...». Es, en cierta manera, el resumen final de los cc. 40-55 en que se recogen los oráculos y exhortaciones de ese profeta anónimo del destierro que tiene que levantar el ánimo del pueblo.
I.2. Estamos ante una llamada verdaderamente materna para buscar a Dios en nuestra vida, porque Él no es como lo imaginamos; actúa ciertamente con misericordia. Es verdad que no siempre se ha presentado así a Dios en la teología del Antiguo Testamento, sino más bien, negativamente. Pero este texto profético debe poner en evidencia ese tipo de teología. En este caso, el profeta quiere ser escandaloso para sus contemporáneos que piensan que Dios es terrible, alejado y justiciero. Los caminos del Señor, es verdad, no son los de los hombres; ni sus planes son como los nuestros. De ahí que el profeta exhorte a buscar al Señor para salir de la situación de opresión en el destierro. Un nuevo "éxodo" está por llegar, es decir, un nuevo camino de liberación.
I.3. El Deuteroisaías es el que mejor ha formulado este carácter específico del Dios de la Alianza, del que nos hablará Jesús en su evangelio y en la parábola de hoy. Se trata, pues, de poner de manifiesto el proyecto salvífico de Dios por el que nunca se han fascinado verdaderamente los hombres. Es como si desearan, algunos, que Dios siguiera siendo duro e imposible de comprender. Pero el profeta expresa todo lo contrario y todos estamos llamados a buscarlo y a convertirnos a Él, porque está cercano y, sin duda, se deja encontrar. Dios no huye, ni se esconde, ni "pasa" de su pueblo o de cada uno de nosotros. Porque usa la raham, la compasión. Por eso merece la pena buscar al Señor.
* IIª Lectura: Filipenses (1,20-27): «Vivir en Cristo», o la victoria sobre la muerte
II.1. La IIª Lectura del día es un pasaje de una gran densidad paulina. Pablo, muy probablemente, está prisionero en Éfeso y se confidencia con su comunidad de Filipos a donde piensa ir. Lo ha pasado muy mal; ha podido estar a las puertas de la muerte, en la cárcel o a causa de una persecución y les habla de lo que significa para él «vivir en Cristo», estar con él, orar con él. Ha sentido su presencia salvífica hasta lo más profundo y no le teme ya a la muerte. Es uno de los puntos álgidos de la "escatología" paulina porque, ante la muerte, todo adquiere una dimensión más personal e inevitable.
II.2. Incluso Pablo ya no espera una «parusía» o venida del fin del mundo, como en otros momentos de sus cartas primeras. Sabe que la muerte está ahí al lado, en cualquier momento. Es como si quisiera afirmar, en realidad lo expresa rotundamente, que no le teme a la muerte porque tiene la confianza de Cristo, su Señor. Ha tenido y tiene la experiencia de lo que es "vivir en Cristo", y la muerte le abre una puerta a la vida que nadie le podrá arrebatar.
II.3. Solamente desearía quedarse en este mundo, entre los suyos, por servir a las comunidades a las que ha predicado el evangelio. Es uno de los pasajes de Pablo que más importancia tienen para la teología de la muerte y la resurrección. Y especialmente de lo que es Cristo Jesús para Pablo y de lo que significa para la vida y la muerte de todos nosotros. Podríamos, incluso, ilustrar esta opción cristológica paulina con unos versos de Miguel de Unamuno, en su "Cristo de Velázquez", que expresan mejor que nada la hondura y profundidad logradas por Pablo en esta expresión del "vivir en Cristo". Porque en Cristo y con Cristo ya no somos víctimas de un destino fatal, al contrario, como expresa maravillosamente Dn. Miguel: "Sin ti Jesús, nacemos solamente para morir; contigo morimos para nacer, y así nos engendraste". Esto es todo un mundo de poesía, pero más aún, un kerygma unamuniano que bien podía ser ciertamente paulino.
* Evangelio: Mateo (20,1-16): La salvación misterio “contracultural” del amor
III.1. El evangelio de Mateo nos ofrece la parábola de los obreros de la viña, una de las más significativas en el ámbito de la exposición que Jesús hacía para exponer el misterio del Reino de Dios, cómo debía hacerse presente, cómo participaba Dios mismo en este acontecimiento que afecta a la historia y a cada una de las personas que acogen su mensaje. Es una parábola que recuerda, en su resultado final, algunos aspectos a la conocida en Lc 15 como la del hijo pródigo. En realidad, se quiere hablar de la misma persona, de Dios, bien como un padre que espera a su hijo y le ofrece misericordia, bien como patrón de una viña que busca obreros durante todo el día. Los elementos intermedios, las horas, no deben distraernos del momento culminante en el que se quiere poner de manifiesto que, precisamente en el Reino de Dios, lo decisivo, como es la salvación de los hombres, no funciona con los criterios de este mundo. La narración comienza con un gár (pues, en griego), que sin duda pretende enlazar con el dicho de Jesús de Mt 19,30: “muchos primeros serán últimos y muchos últimos, primeros”. Es un dicho de gran alcance y la parábola de nuestra narración viene a ilustrar eso que es tan desproporcionado o tan “contracultural” como hoy gusta decir en círculos exegéticos sobre cómo era y como pensaba Jesús de Nazaret.
III.2. Habría que tener en cuenta las palabras de Is 55 «mis caminos no son vuestros caminos...». No sería lógico que contrastáramos la justicia estricta que usa con los llamados a la primera hora y la misericordia o la generosidad que aplica con los últimos, pero es ahí donde está el centro del escándalo, de lo contracultural: así no se pensaba en tiempos de Jesús, ni ahora tampoco. Se piensa que es una parábola que se pronuncia a causa de las críticas de los fariseos, religiosos de toda la vida, que al final reciben lo mismo que los otros. Podría pensarse que un gran agricultor, en tiempos de cosecha, tenía necesidad de jornaleros hasta última hora para dar salida a la uva y paga bien. Pero no es eso lo que cuenta; lo que se impone es que el dueño de la viña también es generoso con los últimos que ha podido contratar. En realidad no parece que la narración exija contratar hasta última hora; es un plus que se permite el dueño de la viña, y ahí es donde se cargan las tintas. Así funciona el Reino, no el mundo, y así se hace justicia de una forma absolutamente distinta a la de cualquier otra institución. Por ello, cuando echamos mano de esta parábola para iluminar teológicamente la justicia social y la productividad, no cometemos un error, pero tampoco es lo más acertado en la lectura e interpretación de la misma.
III.3. Para entender mejor la parábola, hay que tener en cuenta que el trabajo “de sol a sol” eran doce horas, que se dividían habitualmente de tres en tres. Supongamos que de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Los primeros jornaleros fueron contratados a las 6 de la mañana, y los últimos, a las 5 de la tarde, la undécima hora. Por eso a ellos les dice el dueño de la viña: “¿Por qué estáis aquí todo el día parados?”. Podemos imaginarnos el contexto histórico de esta parábola de Jesús en su actitud de recibir y acoger a los pecadores contra la mentalidad legalista y puritana de los controladores de las leyes de pureza y santidad. Y de la misma manera podemos suponer un contexto eclesial de la comunidad de Mateo, quien quiere explicar a algunos judeo-cristianos, que la llamada de los paganos y su respuesta generosa les ha situado en el mismo plano de la salvación que a ellos. Todo en la parábola es desconcertante y a la vez original. El gran maestro en la interpretación de las parábolas, J. Jeremías, pone de manifiesto el contraste que existe entre ésta de Jesús y una que se nos trasmite en el Talmud de Jerusalén sobre Rabí Bun bar Hiyya, quien murió joven, y el que hizo su elogio fúnebre, lo alabó porque en pocos años había hecho lo que otros en 100 años. Pero no es este el caso de la parábola de los obreros de la viña que son llamados a última hora: de éstos no se dice nada de su eficacia y dedicación.
III.4. La parábola quiere enseñar una única cosa, decisiva: «Así es Dios con respecto a la salvación». Todo lo demás no sobra, sino que viene a servir a esta idea que es verdaderamente escandalosa. Este es el Dios de Jesús; este es el mensaje radical del evangelio del reino de los cielos. En la parábola rabínica que se conoce del Talmud, el obrero es uno sólo, que llega a última hora, ha trabajado tanto como los otros que han estado más tiempo empeñados en su quehacer; en la parábola evangélica, los obreros, en plural, que han llegado a última hora, no tienen mérito alguno, pero se les ha dado lo que sin duda necesitaban para su familia y para sus vidas. Es muy posible que no merecieran ese jornal, desde el punto de vista de la justicia simple o productiva, pero desde la bondad de Dios han recibido "gratuitamente" lo que necesitaban. Así es el Dios de Jesús, así es el Dios de la salvación, así es el Dios de«mis planes no son vuestros planes, mis caminos no son vuestros caminos». Todos los jornaleros pudieron llevar a sus casas el pan de cada día, unos por justicia y otros por generosidad. Pero eso no acontece más que en el Reino de Dios, de la vida, de la salvación, del perdón, de la misericordia, de la solidaridad. He aquí lo contracultural del Dios de Jesús.
Fray Miguel de Burgos, O.P.
Pautas para la homilía
* Mis planes no son vuestros planes
Es a veces esa relación asimétrica entre los sueños que Dios Padre-Madre tiene para nosotr@s y nuestra angosta configuración mental de cómo tienen que ser las cosas, lo que nos hace sentir cansados, frustrados en nuestro intento por seguirle y, porqué no, incluso infieles… ¿Por qué nos cuesta tanto armonizar con su propuesta? Nuestra cerrazón para descifrar sus planes es, sin duda, muy grande.
Y sin embargo, la capacidad para acoger lo que de Él/Ella viene reside ya en nosotr@s. Porque, aunque limitados, hemos sido creados a su imagen y semejanza, y Él/Ella no alberga nunca para nosotr@s un anhelo que no podamos vivir y sentir en plenitud. Tanto y tan profundamente nos conoce, que su mayor pasión es más bien hacernos despertar a lo grande que llevamos dentro, y frente a lo cuál muchas veces nos revelamos asustados e huidizos.
Pero la fidelidad de Dios y su fe en nuestras capacidades permanecen invariables, y su oferta de encuentro sigue en pie. Isaías quiere recordárnoslo hoy.
* Mi lógica no es vuestra lógica
Y es que, mientras no nos desprendamos de nuestra lógica bursátil e utilitaria de personas escuetas que acostumbran a medirse con el otro y la otra, seguiremos padeciendo de Amor raquítico.
Se nos escapa la vida intentando hacer cuadrar nuestra existencia de cristian@s minúsculos de toda la vida que se afanan en salir bien parados al compararse unos con otros en nuestras comunidades, en nuestros trabajos, entre nuestros amigos e incluso en nuestras familias, en aras del mérito obtenido por haber hecho ni más ni menos que lo que nos correspondía.
Y Dios Padre-Madre, con su extraordinaria mentalidad nos vuelve a invertir el tablero, y ni siquiera nuestro sentido de la justicia deja intacto. Tanto es así, que nos espeta de nuevo aquello tan oído pero tan poco escuchado por nosotr@s de que “los últimos serán los primeros”…que queda estupendo para ser dicho pero que, siendo honestos, hay que reconocer que lo vivimos fatal. Pero ahí está la novedad del mensaje, la Gracia se entrega aunque no la merezcamos. Y se nos es dada una vez más según la misericordia de Dios, y no según nuestro criterio de cobro por acumulación de méritos.
* ¿O va a ser tu ojo malo porque yo soy bueno?
Pero la cosa no queda ahí. ¿No os parece que la pregunta tiene una fuerza increíble? Si nos paramos a pensar nos quedamos atónitos al darnos cuenta de que somos tan absolutamente ombliguistas, que nuestra miseria se atreve a mirar con ojos malos la Gracia que se les entrega a otr@s. Denunciamos la gratuidad que se derrama sobre otr@s para defender una asombrosamente mal entendida justicia, que no contribuye sino a una búsqueda insaciable de exclusividad que anida en nuestro subconsciente cristiano.
Me viene a la cabeza ahora mismo el drama de tantos y tantos seres humanos que se juegan la vida acercándose a nuestras tierras en busca de un futuro mejor, de una oportunidad digna de vivir y ser de felices. La dureza de la estampa de la inmigración. No caigamos en la tentación de pensar que merecemos más que ell@s solo por tener la suerte de haber nacido mucho mejor parados. Apliquemos la lógica de Dios. Dejemos de asumir gustosamente el papel de víctimas que sufren un supuesto agravio comparativo en esta y tantas otras situaciones similares.
Hermanos y hermanas, abandonemos ya nuestra esclerótica mentalidad de hijos e hijas preferidos y convenzámonos de la verdadera predilección de Dios por la generosidad, la gratuidad y la Gracia vertida sin medida.
Ana Belén Cuenca
No hay comentarios:
Publicar un comentario