NO DEJES DE VISITAR
GIF animations generator gifup.com www.misionerosencamino.blogspot.com
El Blog donde encontrarás abundante material de formación, dinámicas, catequesis, charlas, videos, música y variados recursos litúrgicos y pastorales para la actividad de los grupos misioneros.
Fireworks Text - http://www.fireworkstext.com
BREVE COMENTARIO, REFLEXIÓN U ORACIÓN CON EL EVANGELIO DEL DÍA, DESDE LA VIVENCIA MISIONERA
SI DESEAS RECIBIR EL EVANGELIO MISIONERO DEL DÍA EN TU MAIL, DEBES SUSCRIBIRTE EN EL RECUADRO HABILITADO EN LA COLUMNA DE LA DERECHA

domingo, 28 de agosto de 2011

XXII Domingo del T.O. (Mt 16, 21- 27) - Ciclo A: LA PARADOJA HUMANA


El comienzo de este relato –“desde entonces comenzó Jesús a manifestar…”- parece un calco intencionado de aquel otro con el que se iniciaba su misión: “Desde entonces empezó Jesús a predicar…” (4,17). Da la impresión de que el autor quiere subrayar que se trata de un “nuevo comienzo” en las enseñanzas del maestro. Y el punto de inflexión lo va a marcar el mensaje sobre la cruz.

Se trata de un mensaje profundamente paradójico, en el que “ganar es perder” y “perder es ganar”, característico, por otro lado, de la más genuina sabiduría espiritual, como podemos percibir en todas las grandes tradiciones.

El relato empieza con lo que se conoce como el “primer anuncio de la pasión”. Se trata de “anuncios” escritos a posteriori. Eso explica que puedan ser tan minuciosos (y que se aluda específicamente, como en éste, a los tres grupos que componían el tribunal judío o Sanedrín: senadores o ancianos, sumos sacerdotes y letrados o escribas).

Parece claro que Jesús vio venir su muerte y, conocedor de la historia de su pueblo, sospechar que podía correr la misma suerte que muchos de los profetas, Juan incluido. Pero, sin duda, aunque hubiera alguna alusión histórica, tal como han llegado a nosotros, estos relatos son una reelaboración postpascual. Que recogen, por otro lado, la experiencia dolorosa de las primeras comunidades, a las que buscan también confortar y fortalecer.

Tras el anuncio, el autor nos presenta un duro enfrentamiento entre Pedro y el maestro: la dureza del mismo indica al lector que nos encontramos ante un tema decisivo, que no admite acomodaciones.

Pedro, que acababa de ser reconocido como la “roca” del grupo, es llamado ahora “piedra” de tropiezo, incluso “Satanás”, es decir, “adversario” diabólico. Había contestado bien –estaba en la ortodoxia-, pero en su seguimiento efectivo –ortopraxis- se hallaba diametralmente opuesto al maestro. No pocas veces, los cristianos hemos podido pensar que la fe se ventilaba en la ortodoxia –en recitar y aceptar al pie de la letra el Credo-, descuidando si nuestra vida se adecuaba a las actitudes y valores de Jesús.

¿Dónde está el error de Pedro y cuál es la novedad del mensaje de Jesús? Al lector atento del evangelio, le viene al recuerdo el relato de las tentaciones (Mateo 4,1-11), en las que el demonio quería apartar a Jesús de la fidelidad a su misión. Eso explica que Pedro –que, aun sin pretenderlo, está buscando lo mismo- sea equiparado al tentador.

La postura de Pedro refleja algo que casa bien con nuestra sensibilidad más superficial: “¡Dios no permita que tengas que sufrir!”. Sin embargo, en la respuesta del maestro, podemos descubrir que, más allá de la reacción sensible –la que nos dicta la búsqueda del bienestar inmediato-, hay otra sabiduría más profunda: la sabiduría de la cruz, de la que hablará extensamente Pablo (Primera Carta a los Corintios 1, 18-25).

Jesús plantea la paradoja como una realidad absolutamente crucial, ya que afecta nada menos que a la vida misma. Lo que se halla en juego es ganarla o malograrla, acertar o errar en lo más decisivo. ¿Dónde está la clave? ¿Cuál es el camino de la sabiduría?

Para empezar –y por prevenirnos de ciertas lecturas doloristas que se han hecho, tanto de estas palabras como del acontecimiento de la cruz-, es necesario decir que el objetivo no es sufrir ni, mucho menos, negar la vida, sino el de favorecerla: “¿De qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero, si malogra su vida? ¿O qué podrá dar para recobrarla?”.

La cuestión, por tanto, a la que quiere responder la enseñanza de Jesús es: ¿cómo acertar en la vida?

Y su respuesta adopta la forma de paradoja: para ganar la vida, es necesario perderla; se requiere “negarse a sí mismo”.

Negarse a sí mismo no es negar la vida, ni encierra una actitud de resignación, autosacrificio o muerte en vida. Jesús era un hombre profundamente vital y defensor de la vida. Debe tratarse, pues, de otra cosa.

“Negarse a sí mismo” –puesto que lo que se busca es “ganar la vida”- significa negar aquello que niega la vida. “Perder la vida (psiché)” significa “perder el yo”, es decir, dejar de vivir para él. Porque, de otro modo, cuando vivimos para él, estamos perdiendo la vida, entrando en la confusión y el sufrimiento.

En una ocasión le preguntaron a un maestro zen cuál era la verdad más notable que había aprendido en toda su práctica. Esta fue su respuesta: “La cosa más notable es que todos vamos a morir, pero vivimos cada día como si no fuéramos a morir”.

Vivir para el yo es gastar la vida para algo que va a morir, porque es sólo una identidad relativa o transitoria. Descubrimos la Vida –despertamos del sueño de la ignorancia- cuando accedemos a nuestra identidad más profunda, la que no ha nacido y nunca morirá.

“Perder la vida por mí”, tal como dice el texto, equivale a reencontrarnos en esa identidad que “compartimos” con Jesús y con todos los seres. “Perdemos” el yo, dejamos de vivir egocentrados en lo que alguien ha llamado la “noria hedonista” y nos descubrimos no-separados de los demás.

Esta es realmente la raíz de todos nuestros males: la creencia de que somos seres separados, en la visión de nosotros mismos como individuos aislados de todos los demás. Los biólogos nos dicen que nuestros conceptos de los organismos separados son arbitrarios. En muchos aspectos, toda la colonia de individuos –pensemos en las hormigas- es un organismo. Así como no consideramos que las células individuales de nuestro cuerpo sean individuos separados, puesto que todas se necesitan mutuamente para su supervivencia, tampoco tiene sentido que vivamos sobre la idea de ser yoes separados. Como le gusta a decir a Thich Nhat Hanh, más que ser, intersomos.

Vivir para el yo no sólo nos mantiene en la ignorancia, sino que nos hace infelices: la búsqueda insaciable de gratificaciones no hará sino aumentar la frustración porque –como ya advertía Freud- lo que puede satisfacerse “está llamado a extinguirse en la satisfacción”. Una y otra vez, reaparecerá la insatisfacción.

Jesús es realista. Como todos los maestros y maestras espirituales, muestra la senda de la vida, que nos permite escapar de la confusión y del sufrimiento, para reconocernos en ese No-lugar de nuestra verdadera identidad, espacio consciente de verdad, de libertad, de gozo y de unidad.

El texto apremia también a tomar la cruz. En un primer nivel, la cruz es la consecuencia de ser fieles a nuestra verdadera identidad. En otro nivel más profundo, muestra sencillamente el destino del yo.

La sabiduría consiste en que nuestro yo sea “crucificado” en lugar de ser el dueño de nuestra existencia. Y lo crucificamos en la medida en que tomamos distancia de él, de modo que no lleve las riendas de nuestra vida. Lo observamos como un objeto, dejamos de vivir egocentrados y nos abrimos a verdad de quienes somos.

Ese yo que suele tenernos atrapados, porque hemos creído en él por encima de cualquier otra cosa, no es sino una “historia mental”. Aquieta la mente, no introduzcas ninguna historia, y mira qué es lo que queda. Sólo calma, quietud, espacio consciente, presencia… Tu verdadera identidad, más allá de los estrechos límites mentales.

Con todo ello, venimos a descubrir que la paradoja del evangelio no es una “ocurrencia” de Jesús –como a veces se ha entendido vulgarmente, en otro “idioma” anterior: para ir al cielo tienes que sufrir-, sino una descripción de nuestra situación. Nos debatimos en un “doble nivel” de identidad: vivir para uno de ellos es perder el otro.

Se trata, pues, de una paradoja humana, que sólo se “resuelve” en la experiencia de la No-dualidad.

Finalmente, la frase con que termina el relato –“el Hijo del Hombre vendrá entre sus ángeles, con la gloria de su Padre, y entonces pagará a cada uno según su conducta”- no parece que se remonte a Jesús. Más bien, refleja la expectativa de los primeros cristianos, quienes creían inminente la vuelta del Señor Jesús como Juez.


Enrique Martínez Lozano
www.enriquemartinezlozano.com

No hay comentarios: