NO DEJES DE VISITAR
GIF animations generator gifup.com www.misionerosencamino.blogspot.com
El Blog donde encontrarás abundante material de formación, dinámicas, catequesis, charlas, videos, música y variados recursos litúrgicos y pastorales para la actividad de los grupos misioneros.
Fireworks Text - http://www.fireworkstext.com
BREVE COMENTARIO, REFLEXIÓN U ORACIÓN CON EL EVANGELIO DEL DÍA, DESDE LA VIVENCIA MISIONERA
SI DESEAS RECIBIR EL EVANGELIO MISIONERO DEL DÍA EN TU MAIL, DEBES SUSCRIBIRTE EN EL RECUADRO HABILITADO EN LA COLUMNA DE LA DERECHA

sábado, 13 de abril de 2013

La Iglesia, un pacto de Pedro con Juan

Publicado por El Blog de X. Pikaza

Tercer domingo de Pascua. Juan 21, 1-19. Como dice el título, la iglesia pascual es una secuencia de pactos de iglesias y de comunidades. Entre los más importantes que cuenta el NT se hallan éstos:

1. Pablo en 1 Cor 15. La pascua es pacto de experiencias de Pedro y los Doce, de los Apóstoles y Santiago, del mismo Pablo… Cada uno (cada grupo) ve a Jesús de una manera, todos pactan y se complementan, formando la Iglesia. De esa forma ha marcado Pablo un camino permanente de pactos de Iglesia.

2. Mc 16. Mujeres y Pedro. La Iglesia es el pacto esperado de las Mujeres fieles con Pedro y los Discípulos, que aún se han decidido a caminar de verdad a Galilea. En ese camino abierto al futuro de la misión universal está la Iglesia… Todo está por hacer según Marcos, en este bendito 2013, con el Papa Francisco.

3. Mc 28 supone que ese pacto de mujeres y discípulos pascuales se ha realizado ya en el Monte de Galilea. Allí nació la Iglesia, desde allí inició su camino, allí debemos volver hoy (año 2013) con Pedro (cf. Mt 16) y con las comunidades dispersas para reiniciar la marcha del evangelios.


4. Mujeres, apóstoles, judeo-cristianos... Lucas afirma (cf. Hch 1, 13-14) que el pacto primitivo y permanente (al que deben unirse los “pablos” posteriores) es el que formaron los Doce, con las Mujeres, los Hermanos de Jesús (los judeo-cristianos) y María, su Madre. De aquel pacto nacimos, en aquel pacto surgió la experiencia de Pentecostés.

5. El evangelio de Juan recoge dos pactos fundamentales. Uno es el que apareció el domingo pasado, entre la gran comunidad y Tomás (Jn 20); la comunidad ha de recibir a Tomás, que anda a lo libre; Tomás ha de aceptar a la comunidad, unidos todos a partir de la entrega de Cristo… El segundo pacto de Juan es el marca el evangelio de hoy (Jn 21)… Es el gran pacto de Pedro y el Discípulo Amado, del que seguiré tratando.

Éste pasaje (Jn 21) muestra, a mi juicio, el camino que debe seguir el Papa Francisco (representado por Pedro)… En este camino quiero recordar de nuevo a mi amigo Tomás, un buen Discípulo Amado, de quien traté ayer. En la imagen aparecen el Discípulo Amado y Pedro, corriendo hacia Jesús. Buen fin de semana a todos.

EL PACTO DE PEDRO Y EL DISCÍPULO AMADO

Hacia el año 100-110 d. C, una comunidad cristiana, de origen judío, animada por un enigmático "discípulo amado de Jesús", una comunidad muy especial que había empezado a desarrollarse en Jerusalén y después (quizá tras la guerra judía del 67-70 d. C.) en alguna zona del entorno (Siria-Transjordania o Asia Menor), se integró en la Gran Iglesia. Los fieles de esa comunidad trajeron consigo un evangelio (Juan, Jn) donde, junto al Discípulo amado, se recuerda a Pedro (Jn 1, 40; 6, 68; 11, 6-9), sobre todo en el capítulo final (Jn 21), que se añadió quizá en un momento posterior, para trazar las relaciones históricas e institucionales entre la Gran Iglesia y los miembros del grupo.

Veamos la escena. Pedro, representante de la Gran iglesia, sale a pescar, con otros seis discípulos, formando así un grupo de Siete (como los siete helenistas de Hech 6-7). Entre ellos se encuentra el Discípulo Amado, que no tiene más autoridad y tarea que amar y ser amado, dentro de una comunión de "amigos" (Jn 15, 15). Se puede discutir si era una figura simbólica o real.

Algunos le han identificado con Juan el Zebedeo, otros con Lázaro, a quien Jesús amaba (cf. Jn 11, 5. 28) e incluso con María Magdalena, a quien Jesús parece haber querido de un modo especial, de manera que ella podría haber sido la inspiradora de la comunidad que está en el fondo del Cuarto Evangelio (la comunidad del discípulo amado). Pero es muy difícil decidirlo, pues el evangelio no ha resuelto el tema.

La función de Pedro había aparecido al principio del evangelio (Jn 1, 42), cuando Jesús le dijo: «Tú eres Simón, hijo de Juan; tú te llamarás Cefas, que significa Pedro», es decir, Piedra-cimiento de la iglesia (cf. Mt 16, 17-18). Por eso, el Discípulo Amado ha de aceptarle, dialogando con la iglesia institucional. Ello exigía un doble pacto histórico.

1) La Gran iglesia (Pedro) debía admitir a los carismáticos del Discípulo amado, testigos de la libertad originaria del amor.

2) Por su parte, la comunidad del Discípulo amado debía reconocer la autoridad de Pedro, es decir, de la Gran iglesia (como supone Jn 21).

Ese capítulo final (Jn 21) parece la expresión de un pacto que se realizó a finales del siglo I o principios del II, entre la Gran iglesia (representada por Pedro) y la comunidad del Discípulo amado y que el evangelio presentó en forma de pesca, dirigida por Simón Pedro (que dice: voy a pescar), a quien acompañan Tomás, Natanael, los zebedeos y otros dos desconocidos. Desde aquí podemos trazar la identidad del Discípulo amado y la función de Pedro.

1. No sabemos quién era el Discípulo amado.

Todo nos permite suponer que el evangelio ha querido mantener en la sombra su identidad personal (real o simbólica), para que los lectores puedan identificarse con ella. Éste es el discípulo que se reclina y apoya su cabeza sobre el pecho de Jesús, en la última cena, en gesto de hondo simbolismo, que implica intimidad, como indica la conversación que sigue, que le relaciona de un modo especial con Pedro (en positivo) y con Judas (en negativo) (Jn 13, 21-27).

En el contexto simbólico de la última cena (Jn 13-17 tiempo de revelación de amor), éste personaje puede ser un símbolo de aquellos que para seguir a Jesús y comprenderle han de hacerse amigos suyos. De todas maneras, el relato que sigue a la última cena y a la oración del huerto, parece indicar que ese mismo discípulo amado, que acompaña a Pedro, es un hombre real, de cierta importancia, porque aparece como amigo (conocido) del Sumo Sacadote, consiguiendo así que a Pedro le abran también la puerta de la casa donde se celebra el juicio de Jesús (cf. Jn 18, 15-16).

Esta posible amistad del Discípulo amado con el Sumo sacerdote constituye uno de los grandes enigmas del evangelio de Juan. Algunos han pensado que se trataba de una relación de tipo laboral: el discípulo amado (que sería Juan Zebedeo) llevaría pescado a la casa de los sumos sacerdotes. Pero es más probable que el cuarto evangelio haya querido presentar al Discípulo amado como alguien que está cerca de la élite sacerdotal: es un judío importante que se ha hecho amigo de Jesús.

Sea como fuere, el evangelio sigue diciendo que este Discípulo amado se mantiene bajo la cruz, donde no está Pedro, como signo de una iglesia que acoge a la Madre de Jesús, representando así la unidad del Antiguo y del Nuevo Testamento, de Israel y de la Iglesia (Jn 19, 26-27). El Discípulo amado y Pedro siguen juntos tras la muerte de Jesús y, por indicación de María Magdalena, corren al sepulcro vacío, donde ven el sudario y las vendas, cuidadosamente dobladas. Ese signo basta que el Discípulo amado crea en la resurrección

2. Pedro ha de hacerse Discípulo amado.

El testimonio básico sobre el Discípulo amado aparece en Jn 21 donde le vemos de nuevo con Simón Pedro, ratificando el pacto de su comunidad con la gran iglesia (Pedro). Como hemos dicho ya, se trata de un pacto institucional, entre la gran iglesia y una comunidad especial, que se había mantenido por un tiempo separada de otras corrientes cristianas, realizando un fantástico camino de profundización en el amor de Jesús. Pues bien, este capítulo (Jn 21) quiere resituar a los dos grandes personajes de la iglesia, definiéndolos en clave de amor.

El relato comienza, como también hemos dicho, con Simón Pedro, que afirma: voy a Pescar. Sin este principio no hubiera habido iglesia, como han indicado otros testimonios de Mt y Lc-Hech. Se le juntan varios discípulos, formando así un número de siete (como los helenistas de Hech 6): Pedro, Tomás, Natanael, dos zebedeos (Santiago y Juan) y dos cuyo nombre no se cita (Jn 21, 2). Uno (¿un zebedeo, alguien desconocido?) es el discípulo amado. Son Siete (como los helenistas de Hech 6-7), no Doce como los apóstoles de Jerusalén. Suben con Pedro a la barca y, a la voz del Señor, que les espera en la orilla, vuelven a echar las redes tras una noche en la que no han pescado nada.

Ahora logran pescar un gran número de peces (todos los pueblos) y el Discípulo amado reconoce a Jesús y dice a Pedro: ¡Es el Señor!» (Jn 21, 3-7). Pedro ha dirigido la faena, pero no sabe ver, porque aún no ama, y así depende del Discípulo amado, para descubrir a Jesús que espera en la orilla, recibiendo los peces que le traen y ofreciéndoles el pan y el pez del Reino. «Después que comieron, Jesús dijo: «Simón, hijo de Juan ¿me amas más que estos?». Le dijo: «¡Sí, Señor! Tú sabes que te quiero». Le dijo: «¡Apacienta mis corderos!...» (Jn 21, 15-17).

En este contexto volvemos a descubrir la vinculación y diferencia entre Pedro y el discípulo amado, en línea de amor. Ambos han estado en la barca de la pesca; ambos deben seguir vinculados. Pedro tiene que aprender a amar a Jesús; el Discípulo amado debe aceptar el ministerio de Pedro. De esa forma, los dos quedan vinculados por el mismo amor. Así se entiende el final de la escena, que está centrada en Pedro, pero en su referencia al Discípulo Amado.

Después, tras recordar que Pedro ha cumplido bien su tarea, muriendo por ella (Jn 21, 18-19), el evangelista vuelve hacia atrás y añade:

«Jesús le dijo ¡Sígueme!. Pero Pedro, volviéndose, vio que también le seguía el Discípulo amado... y dijo a Jesús ¿Y este qué? Jesús le respondió: Si yo quiero que él permanezca hasta mi vuelta ¿a ti qué? Tú sígueme» (Jn 21, 21-22).

Pedro ha recibido una autoridad de amor y debe ejercerla siguiendo a Jesús y cuidando a las ovejas. Pero no puede imponerse sobre el discípulo amado, ni fiscalizarle. Pedro, la gran iglesia, tiene que dejar que el Discípulo amado viva en libertad de amor dentro de la Iglesia.

Contra la patología de un pastor (jerarca) que quiere tener la exclusiva y vigila a los demás eleva nuestro texto el buen recuerdo del Pedro ya muerto, que supo abrir un espacio para el Discípulo amado, y el buen recuerdo de de aquel Discípulo amado que supo mantenerse al lado de Pedro.

Pensaron algunos que ese discípulo no moriría, pero el evangelio tiene buen cuidado en indicar que Jesús no hablaba de eso (de no morir), sino de un modo de permanecer que desborda el plano de la iglesia instituida (de Pedro): “Si yo quiero que permanezca… ¿a ti qué?”. El Discípulo amado aparece así como signo de un amor que debe seguir existiendo en libertad, dentro de la Iglesia, sin estar dominado por Pedro.

En ese sentido profundo, el evangelio termina diciendo que ese discípulo amado sigue vivo a través del mismo evangelio: «Éste es el discípulo que da testimonio de estas cosas y que las ha escrito, y nosotros sabemos que su testimonio es verdadero» (Jn 21, 24).

La iglesia aparece así fundada en el testimonio de alguien que ha amado a Jesús (que ha sido amado por Jesús), de tal forma que puede ofrecernos su recuerdo, garantizando su presencia. Sólo ese recuerdo de amor ofrece un fundamento al evangelio, que no es una verdad abstracta, trasmitida por alguien que no ama, sino testimonio de alguien que ha amado a Jesús. Sólo el amor permite recordar. Sólo el amor da ojos para ver y comprender la verdad. El Discípulo Amado es testimonio del amor de Jesús en la historia de los hombres y, de un modo especial, en el interior de la iglesia.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE JUAN. PARA BLAS

((Con flecha hacia arriba los de origen hispano. Con dos estrellitas los más importantes...)).

a. Introducción
Sobre la interpretación de la figura y obra de Juan ha existido a lo largo del siglo XX una larga polémica que se refleja en los libros que siguen. Comienzo con algunos estudios generales, desde la perspectiva hispana (Tuñí, Vidal y Bartolomé.. ). Cito después algunas traducciones clásicas sobre el tema.

↑** Rábanos, R., y Muñoz León. D., Bibliografía joánica. Evangelio, Cartas y Apocalipsis, 1960-1986, CSIC, Madrid 1990.
↑** Tuñí, J. O. y Alegre, X., Escritos joánicos y cartas católicas, IEB 6, Verbo Divino, Estella 1995. Ofrecen un panorama general de toda la temática. Con amplia bibliografía sobre cada tema.
↑** Vidal, S., Los escritos originales de la comunidad del Discípulo “amigo” de Jesús, BEB 93, Sígueme, Salamanca 1997. Reconstruye los diversos estadios del texto (en original griego y traducción). Obra audaz y profunda. Le falta quizá un diálogo expreso con la tradición exegético, que le permitiría compulsar y verificar mejor sus hipótesis.
↑** Bartolomé, J. J., Cuarto Evangelio. Cartas de Juan. Introducción y Comentario, Madrid, CCS, 2002. Precioso manual que exponen y valora todas las visiones sobre Juan.
↑** García-Viana, L. F., El cuarto evangelio. Historia, teología y relato, San Pablo, Madrid 1996
** Dodd, C. H., La Tradición histórica en el cuarto Evangelio, Cristiandad, Madrid 1977. Id., Interpretación del cuarto evangelio, Cristiandad, Madrid 1978. Analizan los diversos contextos de surgimiento y lectura de Jn. Obra clásicas. Siguen siendo imprescindibles.
** Rigaux, B. y Lindars, B., Para una historia de Jesús IV. El testimonio del evangelio de Juan, Desclée de Brouwer, Bilbao 1979
** Cothenet, E., Evangelio según Juan, en Id. (ed.), Escritos de Juan y carta a los Hebreos, Introducción a la lectura de la Biblia 10, Cristiandad, Madrid 1985.
* Jaubert, A., El Evangelio según san Juan, CB 17, Verbo Divino, Estella 1987.
** Wengst, K., Interpretación del evangelio de Juan, Sígueme, Salamanca 1988. Precioso análisis de la tradición de Jn, que se situaría en un ambiente judío de Trasjordania.
** Brown, R. E. La comunidad del discípulo amado. Estudio de la eclesiología juánica, BEB 43, Sígueme, Salamanca 1987. Reconstruye las diversas etapas del despliegue de la comunidad de Jn, desde una perspectiva social, eclesial y cristológica, poniendo de relieve el paso de una cristología baja a una cristología alta.
** Destro A. y Pesce, M., Cómo nació el cristianismo Joánico: antropología y exégesis del Evangelio de Juan, Sal Terrae, Santander 2002. Análisis "religioso" del surgimiento de la tradición de Juan.

b. Comentarios

** Brown, R. E., El evangelio según Juan I-II. Cristiandad, Madrid 1979 (22002). Edición anterior, más breve, en R.E. Brown, Evangelio y epístolas de san Juan, Sal Terrae, Santander 1973. Sigue siendo el comentario normativo sobre Jn, que el autor estaba reelaborando en el momento de su muerte
** Schnackenburg, R. El evangelio según san Juan I-III, Herder, Barcelona 1980. Comentario enciclopédico, superado en algunos aspectos críticos, pero aún imprescindible. Cuenta con excursus de gran valor.
↑** Mateos, J. y Barreto, J., El evangelio de Juan. Análisis lingüístico y comentario exegético, Cristiandad, Madrid 1979. Versión reducida en Id., El Evangelio de Juan. Texto y Comentario, El Almendro, Córdoba 2002. Texto complementario: Íd., Vocabulario teológico del Evangelio de Juan, Cristiandad, Madrid 1980.Acentúa el simbolismo religioso y espiritual de Jn.
** León-Dufour, X. Lectura del evangelio de Juan I-IV, BEB 68/70 y 96, Sígueme, Salamanca 1992-98. Preciosa visión sapiencial de Jn, más que comentario exegético.
* Zevini, G., Evangelio según san Juan, Sígueme, Salamanca 1995. Lectura espiritual de Jn.
** Barret, J. K., El Evangelio según San Juan, Cristiandad, Madrid 2003. Comentario ya clásico (el texto inglés es de 1978). De corte tradicional y gran fidelidad al evangelio.
* Blank, J., El evangelio de san Juan I-II, NTM, Herder, Barcelona 1979-80.
* Wikenhauser, A., El evangelio según san Juan, CR, Herder, Barcelona 1967.
↑ * Tous, L., San Juan, un teólogo de hoy. Comentario al cuarto evangelio, Biblia y fe, Madrid 1978. Básico

c. Estudios teológicos. Jesucristo

↑ ** Balagué, M., Jesucristo, vida y luz. Estudio de los doce primeros capítulos del evangelio de Juan, Studium, Madrid 1963.
↑** Sabugal, S., Chistos. Investigación exegética sobre la cristología joanea, Herder, Barcelona 1972.
* Guillet, J., Jesucristo en el evangelio de Juan, CB 31, Verbo Divino, Estella 1980
↑** Camarero, L., Revelaciones solemnes de Jesús. Derás cristológico en Jn 7-8 (Fiesta de las Tiendas), Publicaciones Claretianas, Madrid 1997.
↑** Talavero Tovar, S., Pasión y resurrección en el IV evangelio, Pontificia, Salamanca 1976.
** Käsemann, E., El Testamento de Jesús: el lugar histórico del evangelio de Juan, BEB 47, Sígueme, Salamanca 1983. Acentúa el carácter gnóstico de Jn.
↑* Tuñí Vancells, J. O., Jesús y el evangelio en la comunidad juánica, Sígueme, Salamanca 1987.
** Potterie, I. de la, La verdad de Jesús. Estudios de cristología joanea, BAC, Madrid 1979
* Guillet, J., Jesucristo en el evangelio de Juan, CB 31, Verbo Divino, Estella 1986.

d. Estudios teológicos. La vida de los creyentes.

↑** Erdozaín, L., La función del signo en la fe según el cuarto evangelio. Estudio crítico-exegético de las perícopas Jn 4, 46-54 y Jn 20, 24-29, AnBib 33, Inst. Bíblico, Roma 1968.
↑** Tuñí Vancells, J. O., La verdad os hará libres: Jn 8,32. Liberación y libertad del creyente en el cuarto evangelio, Herder, Barcelona 1973. Íd., El testimonio del evangelio de Juan, Sígueme, Salamanca 1983. Id., Las comunidades joánicas, Desclée de Brouwer, Bilbao 1988.
↑** Casabó Suque, J. M., La teología moral en San Juan, AB 14, Fax, Madrid 1970.
↑** Cortés, E., Los discursos de adiós de Gn 49 a Jn 13-17, Monografías Bíblicas, ABE-Verbo Divino, Estella 1976.
↑** Luzárraga, J., “Oración y misión” en el evangelio de Juan, Universidad de Deusto-Mensajero, Bilbao 1978.
↑** Urbán F, A., El origen divino del poder: estudio filológico e historia de la interpretación de Jn 19,11a, Almendro, Córdoba 1987.
↑** Martín Moreno, J. M., Los personajes del cuarto Evangelio, Comillas, Madrid y Desclée de Brouwer, Bilbao 2002.
↑** Castro, S., Evangelio de Juan. Comprensión exegético existencial, Comillas, Madrid y Desclée de Brouwer, Bilbao 2002.
** Fehribach, A., Las mujeres en la vida del Novio. Un análisis histórico-literario feminista de los personajes femeninos en el Cuarto Evangelio, En clave de mujer..., Desclée de Brouwer, Bilbao 2001. Precioso estudio sobre las dos marías, la samaritana etc.
* Ernst, J., Juan: retrato teológico, Herder, Barcelona 1992

No hay comentarios: