NO DEJES DE VISITAR
GIF animations generator gifup.com www.misionerosencamino.blogspot.com
El Blog donde encontrarás abundante material de formación, dinámicas, catequesis, charlas, videos, música y variados recursos litúrgicos y pastorales para la actividad de los grupos misioneros.
Fireworks Text - http://www.fireworkstext.com
BREVE COMENTARIO, REFLEXIÓN U ORACIÓN CON EL EVANGELIO DEL DÍA, DESDE LA VIVENCIA MISIONERA
SI DESEAS RECIBIR EL EVANGELIO MISIONERO DEL DÍA EN TU MAIL, DEBES SUSCRIBIRTE EN EL RECUADRO HABILITADO EN LA COLUMNA DE LA DERECHA

sábado, 10 de diciembre de 2011

EGO, RELIGIÓN Y NO-DUALIDAD: III Domingo de Adviento (Jn 1,6-8.19-28) - Ciclo B


Sabemos que al ego le encanta discutir, porque eso le permite distanciarse de los otros y, de esa manera, autoafirmarse. Si estamos atentos, podremos observar que, en la discusión, se ponen en juego toda una serie de necesidades del ego, que exigen satisfacción: tener razón, destacar, lograr reconocimiento, “someter” al otro, obtener poder…
Todas ellas giran en torno a la necesidad de seguridad, porque el ego, esencialmente inseguro porque es vacío, necesita ocultarse a sí mismo su carencia fundamental. Como todo él es una ficción, sólo se siente existir si “brilla” de algún modo.

Tanto el ego individual como el colectivo parecen funcionar de esta manera. Uno y otro tratan de “marcar su territorio”, como hacen los animales de otras especies, y de imponer su dominio para obtener una sensación de seguridad.

Debido al momento evolutivo en el que nos encontramos, los grupos humanos, en gran medida, actúan según esa ley. Parece que necesitamos crecer en consciencia de quienes somos para que sea posible un nuevo comportamiento caracterizado por la comunión y la solidaridad. Sólo la conciencia de nuestra “identidad común” –no egoica, sino transpersonal- permitirá el cambio en nuestro actuar. Entre tanto, es el ego quien nos conduce en la mayoría de las ocasiones.

Los grupos religiosos tampoco escapan a ello. Con frecuencia, los vemos en pugna con otros diferentes, como queriendo afirmar la propia supremacía. Con frecuencia, se percibe en ellos el temor de que el reconocimiento de la “verdad” que hay en los otros menguara “su” propia verdad.

Desde el modelo mental, no hay salida posible. La mente considera la “verdad” como un “objeto” que ella posee. Por tanto, da por supuesto que sólo es verdad lo que ella afirma, y que se hallan en el error quienes sostienen algo distinto.

Necesitamos salir de ese modelo de conocer para poder percibirnos como “complementarios”, que mutuamente nos enriquecemos, en la medida en que respetamos y valoramos las diferencias.

Las religiones –aunque no sólo ellas- tienen por delante un largo camino para salir de sus respectivos guetos y abrirse a lo que Javier Melloni llama “síntesis superiores”. (A quienes estén interesados en esta cuestión, recomiendo su libro Hacia un tiempo de síntesis, Fragmenta, Barcelona 2011; quizás más adelante pueda ofreceros un resumen del mismo).

Todo este comentario me ha sido evocado por el texto del evangelio, en el que se trasluce el enfrentamiento entre seguidores de Jesús y discípulos del Bautista, a propósito de la supremacía de uno de ellos sobre el otro.

Los enfrentamientos religiosos funcionan de ese modo. No se suele plantear de entrada lo que los une, ni tampoco tienden a ponerse de acuerdo en una “práctica” que les permita –sin negarlos- trascender sus propios puntos de vista. Más bien ocurre lo contrario: los grupos se encastillan en sus propias creencias, en sus ritos y en sus jerarquías, con un aire de superioridad mal disimulada, que termina socavando su propia credibilidad.

Ocurre que al ego –individual o colectivo- no se le puede pedir que “renuncie” a sus creencias –en el sentido de relativizarlas, situándolas en un segundo plano- porque se sentirá perdido. Es necesario trascenderlo para comprobar que, sin renunciar a ellas –en el sentido de negarlas-, puede abrirse a una verdad mayor, que trasciende conceptos y palabras.

Pero esto requiere aprender a silenciar la mente, para encontrarnos en el no-lugar donde experimentamos la unidad que somos. Cuando eso sucede, hemos pasado de la religión excluyente a la espiritualidad inclusiva.

Aun siendo cierto que la religión tiende a separar, debido a la propia dinámica de la creencia –siempre quedarán “fuera” quienes no la compartan-, esto no significa que no pueda vivirse de una forma no excluyente. Esto es posible cuando se relativizan las “formas religiosas”, en aras de Aquello a lo que esas formas apuntan.

Por el contrario, en ausencia de esa sabiduría que lleva a relativizar las propias formas, la religión se hace totalitaria. Como escribe Javier Melloni,

“las religiones son receptáculos de una plenitud que ha sido vertida en ellas y que tratan de custodiar. Pero al custodiarla se pueden hacer insolentes. Por miedo a perderla, la blindan, y al no saber qué hacer con tanta densidad, la lanzan sobre las demás sin atender a lo que ellas ya contenían… Las religiones se hacen indigestas –no sólo indigestas, sino sumamente peligrosas- cuando pretenden apoderarse del Absoluto… Se reconoce que una plenitud ha sido reducida a totalidad por la crispación con que se defiende… La plenitud no se posee: se irradia”

(J.MELLONI, Hacia un tiempo de síntesis, Fragmenta, Barcelona 2011, pp.43-44.53).

Es comprensible, volviendo al texto del evangelio, que unos se sintieran especialmente fascinados por Jesús de Nazaret, mientras otros lo eran por el Bautista. Eso es humano, y no tiene por qué generar ningún problema.

El problema empieza cuando, desde una lectura mítica y dualista, lo que sólo es “diferencia” lo convertimos en “separación excluyente” y en guerra de individualidades.

Desde el modo no-dual de conocer, todas las diferencias son abrazadas en la no-dualidad; dejan de verse como causa de separación y se aprecian como factor de enriquecimiento. Pero esto requiere nada menos que la desapropiación del yo, porque él no puede sino vivir para autoafirmarse a costa de todos y de todo. La no-dualidad se halla completamente fuera de su alcance.

Sin embargo, trascendida la cerrazón característica del ego, “lo que atrae de Cristo a los cristianos, del Corán a los islámicos, de la Torah a los judíos, de los Vedas a los hindúes o de Buddha a los budistas es el abismo de luz, el derramamiento de ser que se desprende de ellos y el camino que proponen para mantenerse en estado de apertura” (J. MELLONI, p.46).

Es decir, nos atrae el hecho de que, en ellos, percibimos con nitidez, como en un espejo, el reflejo limpio de lo que –probablemente aun sin saberlo- todos somos…, y por eso en ellos nos reconocemos.



Enrique Martínez Lozano
www.enriquemartinezlozano.com

No hay comentarios: